miércoles, 11 de julio de 2007

Reflexión y crítica educativa


A raíz de lo observado y percibido en nuestra Sociedad, hemos visto una necesidad impetuosa de incorporar a los conceptos previos una concepción diferente de Cultura, centrada en el ser y en la importancia que tiene ésta en el comportamiento y desenvolvimiento de nuestra sociedad. Para hacer conciencia que todo lo que nos rodea es parte de una herencia, herencia llamada patrimonio que se expresa a través del arte en una forma concreta y abstracta.

En la Educación Parvularia se percibe una descontextualización de los contenidos, a partir de la realidad cultural del país, donde no se utiliza el patrimonio como un recurso pedagógico de enseñanza-
aprendizaje, si no más bien se da énfasis en un material pre-establecido inspirado en otras Culturas.

La Educación en Chile se rige por Políticas Educativas que tiene como objetivo organizar el currículum pedagógico a favor de todos los estamentos que lo componen, con el fin de lograr una Educación de calidad, sin embargo h
emos observado dentro de las prácticas de aula un mal manejo del quehacer pedagógico y la manera en que asumen los directivos los contenidos que se deben lograr, esto debido a la idealización que le otorga el Estado a los contenidos y a la formas de abordarlos, dejando atrás totalmente la realidad que circunda a los Párvulos. Es por ello que nos surge la necesidad de conocer dichas políticas, para así poder ver la coherencia que existe entre los programas y leyes que las conforman, con las acciones que ejercen los Profesionales de la Educación en terreno.

Hoy en día nos preocupa notablemente que no se considere la dimensión Cultural como una herramienta formativa en los
menores, destacando que es un factor indispensable que la Educadora debiera potenciar desde la etapa inicial para dar comienzo al desarrollo integral del menor. La realidad de los distintos Centros de Práctica no ha revelado que las situaciones de enseñanza y aprendizaje que viven niñas y niños tienen preocupantes falencias en la utilización de los recursos Patrimoniales Culturales y para que esto sea posible es necesario generar propuestas donde la utilización de plantillas, los reiterados dibujos de “las vacaciones” no limiten los procesos creativos, reduciendo el potencial y los posibles logros de los infantes.

No hay comentarios: