
Aunque en el diccionario la palabra cultura signifique solamente, “Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época y grupo social”, para nosotras y debido a esta investigación pasa por algo más allá de lo concreto y lo visible, más bien, responde al perfil del ser humano, mostrando su esencia y herencia, para ello es completamente oportuno la inclusión de una concepción de cultura, una en que nos sintamos identificados, esa que viene de generación en generación, la que empapa nuestras calles, música, lenguaje, ciudad y costumbres, etc.
Un ser humano con sus raíces arraigadas en su ser tendrá la capacidad no solamente de desarrollar la creación artística, especifica o concreta, Sino también la capacidad de resolver problemas, conflictos o situaciones que te puede presentar la vida, es por ello que también los infantes se verán beneficiados con una educadora capaz de gestionar instancias de resignificación cultural (gestor cultural) ya que no nos veríamos en la obligación de mencionar que aquellos párvulos fueron limitados o inhibidos en su identificación cultural.
Observando las practicas y experiencias pedagógicas en la educación Parvularia dedicadas a la integración de la cultura Chilena, nos hemos dado cuenta que no se da el enfoque necesario para que la identificación cultural sea significativa y pertinente, si no mas bien vemos reflejado algunas experiencias en relación a la significación cultural solo en situaciones especiales y de carácter particular, es decir los meses en que los contenidos y experiencias pedagógicas están ligadas a la patria, (Mes de Septiembre, Fiestas patrias). Pero significación cultural no es solamente el mes de Septiembre, sino que esta presente todo momento de nuestra vida, lo que hablamos y pensamos las veinticuatro horas del día los trescientos sesenta y cinco días del año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario