miércoles, 11 de julio de 2007

La cultura en las Bases Curriculares de EPA....


En las bases curriculares de la educación parvularia que nosotras vemos como un referente, notamos que en los objetivos generales de esta solo uno tiene relación con el tema cultural y la integración de esta en las experiencias, pero en el ámbito de formación personal y social, principalmente en núcleo de convivencia, segundo ciclo, esta parcelado en tres secciones, en donde una de ellas se específica, pertenecía y diversidad, donde existen siete aprendizajes esperados dirigidos a la construcción e identificación cultural, sin embargo desde la práctica vemos que estos no son considerados en el quehacer pedagógico en su real significado, sino más bien se estiman para actividades específicas, casi estereotipadas, por ejemplo; en el mes de septiembre, las fiestas patrias o el 21 de mayo con el mes del mar.

¿Qué entedemos por cultura?....Las Educadoras de Párvulos..


Aunque en el diccionario la palabra cultura signifique solamente, “Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época y grupo social”, para nosotras y debido a esta investigación pasa por algo más allá de lo concreto y lo visible, más bien, responde al perfil del ser humano, mostrando su esencia y herencia, para ello es completamente oportuno la inclusión de una concepción de cultura, una en que nos sintamos identificados, esa que viene de generación en generación, la que empapa nuestras calles, música, lenguaje, ciudad y costumbres, etc.


Un ser humano con sus raíces arraigadas en su ser tendrá la capacidad no solamente de desarrollar la creación artística, especifica o concreta, Sino también la capacidad de resolver problemas, conflictos o situaciones que te puede presentar la vida, es por ello que también los infantes se verán beneficiados con una educadora capaz de gestionar instancias de resignificación cultural (gestor cultural) ya que no nos veríamos en la obligación de mencionar que aquellos párvulos fueron limitados o inhibidos en su identificación cultural.




Observando las practicas y experiencias pedagógicas en la educación Parvularia dedicadas a la integración de la cultura Chilena, nos hemos dado cuenta que no se da el enfoque necesario para que la identificación cultural sea significativa y pertinente, si no mas bien vemos reflejado algunas experiencias en relación a la significación cultural solo en situaciones especiales y de carácter particular, es decir los meses en que los contenidos y experiencias pedagógicas están ligadas a la patria, (Mes de Septiembre, Fiestas patrias). Pero significación cultural no es solamente el mes de Septiembre, sino que esta presente todo momento de nuestra vida, lo que hablamos y pensamos las veinticuatro horas del día los trescientos sesenta y cinco días del año.











Socialización y Cultura


¿ Cómo adquieren las personas sus culturas?


La cultura según Vitgostky, la cultura se aprende a través de la socialización, puede ser definida como el aprendizaje y uso de normas, valores y sistemas de creencias predominantes en el contexto social en que la persona se desarrolla, la socialización concierne por tanto, a los procesos que permiten a los adultos ser capaces de funcionar adecuadamente y en consonancia con los requerimientos de los grupos sociales en los que se insertan o con los que viven aprendiendo e internalizando las reglas y modelos de comportaminetos que son afectados por la cultura.


La niñez es en cualquier cultura el el período de ciclo vital de mayor apertura al cambio y a la flexibilidad, así como a las influencias culturales y ambientales. El aspecto que podría mantenerse con mayor constancia a través de las culturas es que la gente emerge de este período con el deseo de convertirse en adultos felices y productivos, siendo en el contenido de estas metas donde se aprecia el mayor grado de variabilidad cultural.

¿Qué es la Cultura?


La cultura es aprendida, compartida, simbólica, lo que abarca todo, esta integrada, la gente utiliza activamente la cultura, puede ser adaptante y mal adaptante, etnocentrísmo, relativismo cultural y derechos humanos.


"Cultura...es un todo complejo que incluye el comportamineto, las creencias, el arte, la moral, el derechos, las costumbres y cuales quiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad" ( Tylor 1871/1954,pág.1)


Mediante el aprendizaje cultural las personas crecen, recuerdan y manejan las ideas, controlando y aplicando sistemas específicos de significado simbólicos. El Antropólogo Clifford Geertz define la cultura como ideas basadas en el aprendizaje cultural y en símbolos. Las culturas son un conjunto de "mecanismos de control, planos, recetas, reglas, construcciones, lo que la técnica en ordenadores llaman programas para regir el comportamiento"


....¿ Cómo se aprende la cultura ?

POR ENCULTURACIÓN.....la enculturación es el proceso por el que un niño o una niña aprende su cultura. tienen la facilidad de absorver cualquier tradición cultural, es un reflejo de la única y lo elaborada que es la capacidad de aprendizaje de los humanos.





Reflexión y crítica educativa


A raíz de lo observado y percibido en nuestra Sociedad, hemos visto una necesidad impetuosa de incorporar a los conceptos previos una concepción diferente de Cultura, centrada en el ser y en la importancia que tiene ésta en el comportamiento y desenvolvimiento de nuestra sociedad. Para hacer conciencia que todo lo que nos rodea es parte de una herencia, herencia llamada patrimonio que se expresa a través del arte en una forma concreta y abstracta.

En la Educación Parvularia se percibe una descontextualización de los contenidos, a partir de la realidad cultural del país, donde no se utiliza el patrimonio como un recurso pedagógico de enseñanza-
aprendizaje, si no más bien se da énfasis en un material pre-establecido inspirado en otras Culturas.

La Educación en Chile se rige por Políticas Educativas que tiene como objetivo organizar el currículum pedagógico a favor de todos los estamentos que lo componen, con el fin de lograr una Educación de calidad, sin embargo h
emos observado dentro de las prácticas de aula un mal manejo del quehacer pedagógico y la manera en que asumen los directivos los contenidos que se deben lograr, esto debido a la idealización que le otorga el Estado a los contenidos y a la formas de abordarlos, dejando atrás totalmente la realidad que circunda a los Párvulos. Es por ello que nos surge la necesidad de conocer dichas políticas, para así poder ver la coherencia que existe entre los programas y leyes que las conforman, con las acciones que ejercen los Profesionales de la Educación en terreno.

Hoy en día nos preocupa notablemente que no se considere la dimensión Cultural como una herramienta formativa en los
menores, destacando que es un factor indispensable que la Educadora debiera potenciar desde la etapa inicial para dar comienzo al desarrollo integral del menor. La realidad de los distintos Centros de Práctica no ha revelado que las situaciones de enseñanza y aprendizaje que viven niñas y niños tienen preocupantes falencias en la utilización de los recursos Patrimoniales Culturales y para que esto sea posible es necesario generar propuestas donde la utilización de plantillas, los reiterados dibujos de “las vacaciones” no limiten los procesos creativos, reduciendo el potencial y los posibles logros de los infantes.